Hereafter. La caducidad y el melodrama

Publicado por Jack Casablanca 04/02/2011

Cierto sentimiento de pérdida y añoranza por tiempos mejores se desprende tras ver Hereafter (Después de la vida), la última película del adorado por la crítica Clint Eastwood. Un signo de interrogación glutinoso se desprende de los labios como baba al evocar títulos como Unforgiven (1992) o Mystic River (2003) mientras los créditos surcan la pantalla oscura al finalizar esta película.

El surcoreano en el corazón

Publicado por Godeloz 25/01/2011

Quizá esa era la idea original de Uwe Boll antes de rodar Rampage (2009): superar todos los precedentes de sangre y pólvora involucrados en las masacres que la humanidad en pleno ha contemplado absorta por televisión y que generan –gracias a dios o al diablo- oscarizables productos como Bowling for Columbine o como esa joyita que Gus Van Sant bautizó Elefant sabiamente.

Pensamientos en cadena, ideas en derrumbe

Publicado por Perla Toro 26/12/2010

Los Geek están de moda. Ahora generan trabajo, mueven la economía mundial e incluso están llegando hasta las pantallas de cine. El último en hacerlo fue Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, quien ha dado bastante de que hablar por estos días entre los críticos cinematográficos.

El repertorio de la infamia

Publicado por Godeloz 24/11/2010

Lo único que da esperanza en esta película es su delicada factura. La elección del blanco y negro incita a mirarla con actitud de duelo. La recreación de Nanjing destruida se desborda del cuenco de lo real, inundando un terreno donde lo racional se queda sin asidero y en el que ni siquiera encaja la palabra pesadilla.

Instrucciones marginales: The collector

Publicado por jack casablanca On 10/20/2010 08:09:00 p. m.

Si sueña con una película americana sobre el mal, sin gente que grita cuando la torturan, ni una teenager de tetas grandes con remordimientos judeocristianos antes de ser cercenada, sin un sicópata que le cuesta expresar sus sentimientos y que cuenta con todo el tiempo del mundo para elaborar sofisticados mecanismos de aniquilación en la sala comedor de una familia que no se lo espera, o un héroe accidental que se parece a Edward Norton y se ve envuelto en una trama insípida de dolor y claustrofobia gore, sin peores actuaciones que las exhibidas en Hostel, o los retruécanos narrativos vacíos y tramposos al estilo Saw, sin un tipo muy malo que no se muere y se las sabe todas y que tiene lo mejor para dar en la maldita secuela que es lo mismo de siempre pero con más presupuesto y las explicaciones que faltan en la primera, sin referencias formales y musicales a esa preciosa y anacrónica etapa de MTV a mitad de los noventa, si sueña con experimentar algo parecido a lo que logró producir Tobe Hooper en ese maravilloso octubre del 74 con los terroríficos 83 minutos de celuloide de The Texas Chainsaw Massacre, si sueña con lo cutre, siga soñando, porque The Collector no es esa película.

2 Response to "Instrucciones marginales: The collector"

  1. sangre Said,

    ¡jejeje! ME GUSTO

     

  2. Anónimo Said,

    Estas son las cosas que hacen diferente -y buena- a una reseña.

     

Publicar un comentario

    Ingresa a nuestro grupo de Flickr y participa agregando fotos que evoquen lo que más ames del cine.

    Cinestesia

    Suscríbase


    Suscribirse Darse de baja