Hereafter. La caducidad y el melodrama

Publicado por Jack Casablanca 04/02/2011

Cierto sentimiento de pérdida y añoranza por tiempos mejores se desprende tras ver Hereafter (Después de la vida), la última película del adorado por la crítica Clint Eastwood. Un signo de interrogación glutinoso se desprende de los labios como baba al evocar títulos como Unforgiven (1992) o Mystic River (2003) mientras los créditos surcan la pantalla oscura al finalizar esta película.

El surcoreano en el corazón

Publicado por Godeloz 25/01/2011

Quizá esa era la idea original de Uwe Boll antes de rodar Rampage (2009): superar todos los precedentes de sangre y pólvora involucrados en las masacres que la humanidad en pleno ha contemplado absorta por televisión y que generan –gracias a dios o al diablo- oscarizables productos como Bowling for Columbine o como esa joyita que Gus Van Sant bautizó Elefant sabiamente.

Pensamientos en cadena, ideas en derrumbe

Publicado por Perla Toro 26/12/2010

Los Geek están de moda. Ahora generan trabajo, mueven la economía mundial e incluso están llegando hasta las pantallas de cine. El último en hacerlo fue Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, quien ha dado bastante de que hablar por estos días entre los críticos cinematográficos.

El repertorio de la infamia

Publicado por Godeloz 24/11/2010

Lo único que da esperanza en esta película es su delicada factura. La elección del blanco y negro incita a mirarla con actitud de duelo. La recreación de Nanjing destruida se desborda del cuenco de lo real, inundando un terreno donde lo racional se queda sin asidero y en el que ni siquiera encaja la palabra pesadilla.

Mujeres reales, para un cine real

Publicado por Red Salud Medellín On 7/10/2010 10:08:00 a. m.

Una mujer de sonrisa placentera  deja sus senos desnudos al aire, mientras un hombre de apariencia gitana la toma por la cintura buscando el arte de la ironía; en otro cuadro, un desdichado mira por las rejas, buscando un objeto perdido: la pasión que le  ha echado a rodar por los peldaños implorantes de la muerte.
Una oreja sangrante tirada en la mitad de la nada transforma la resistencia en un cuerpo con destellos azules, que llora en la noche, que se viste de terciopelo y que tiene los ojos velados como una fina lluvia oscura.
En una cama una viuda antoja a dos caballeros. Y en una calle parisina, sacada de la imaginación del gran Cortazar dos bellos seres de cabellos tornasolados le regalan a los ausentes una fotografía seductora, mortífera, perfecta y casi delirante como el fantasma de una aventura.
La primera de estas tres imágenes es de Luis Buñuel en Ese oscuro objeto de deseo (1977); la segunda de de David Lynch en Terciopelo azul (1986); la tercera de Ernst Lubitsch en La viuda alegre (1934) y la cuarta de Michelangelo Atonioni en Blow-up (1966).
Intercambiables por gusto, seducción, placer y capricho, comparten  una fijación indispensable para su creación por el cuerpo, los cabellos y las miradas seductoras como armas letales de los cuerpos femeninos. Son cine de hombres que terminan en mujeres, son fusión de sexo, picardía, amor y una sorprendente inclinación por lo no aceptable, lo sórdido, lo inmoral y lo no comprensible dentro de los límites de la realidad censurada.
Son películas de mujeres locas, astutas, tontas, víctimas, victimarias, enamoradas, enloquecidas, perturbadas, paranoicas, esquizofrénicas, soñadoras, desviadas. Son muestra de la debilidad, del placer, de las complicaciones neuróticas, de virtuosismo, del  ¿qué haría sin ti?
Son cine de mujeres imperfectas, de revolucionarias que asumen la brutalidad, el amor, el dolor y la desfachatez del mundo. Son cine de mujeres reales.
En una industria de senos perfectos, pieles bronceadas y ojos que destellan rayos humillantes para la perfección, frente a un cine amenazado por la belleza, la uniformidad, la precaución y el anonimato de la perfección, vale la pena reclamar la presencia de otras locas, de personajes más astutos, de mujeres que sean la brisa huracanada de las tierras del cine.
Tanto exceso de belleza, tanta sumisión, tan poca la rebeldía, tanta cordura, tanto éxito, están agotando un cine que si bien no prometía nada si expresaba un sentimiento tan sutil y universal como el deseo adolescente por unas curvas imperfectas que siempre vivirán.

1 Response to "Mujeres reales, para un cine real"

  1. Con la foto me quedé bobo, esa chica en el suelo :/

     

Publicar un comentario

    Ingresa a nuestro grupo de Flickr y participa agregando fotos que evoquen lo que más ames del cine.

    Cinestesia

    Suscríbase


    Suscribirse Darse de baja