Hereafter. La caducidad y el melodrama

Publicado por Jack Casablanca 04/02/2011

Cierto sentimiento de pérdida y añoranza por tiempos mejores se desprende tras ver Hereafter (Después de la vida), la última película del adorado por la crítica Clint Eastwood. Un signo de interrogación glutinoso se desprende de los labios como baba al evocar títulos como Unforgiven (1992) o Mystic River (2003) mientras los créditos surcan la pantalla oscura al finalizar esta película.

El surcoreano en el corazón

Publicado por Godeloz 25/01/2011

Quizá esa era la idea original de Uwe Boll antes de rodar Rampage (2009): superar todos los precedentes de sangre y pólvora involucrados en las masacres que la humanidad en pleno ha contemplado absorta por televisión y que generan –gracias a dios o al diablo- oscarizables productos como Bowling for Columbine o como esa joyita que Gus Van Sant bautizó Elefant sabiamente.

Pensamientos en cadena, ideas en derrumbe

Publicado por Perla Toro 26/12/2010

Los Geek están de moda. Ahora generan trabajo, mueven la economía mundial e incluso están llegando hasta las pantallas de cine. El último en hacerlo fue Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, quien ha dado bastante de que hablar por estos días entre los críticos cinematográficos.

El repertorio de la infamia

Publicado por Godeloz 24/11/2010

Lo único que da esperanza en esta película es su delicada factura. La elección del blanco y negro incita a mirarla con actitud de duelo. La recreación de Nanjing destruida se desborda del cuenco de lo real, inundando un terreno donde lo racional se queda sin asidero y en el que ni siquiera encaja la palabra pesadilla.

Instrucciones marginales: Toy Story 3

Publicado por jack casablanca On 7/03/2010 04:08:00 p. m.

Tiene una única opción al ver Toy Story 3: disfrutarla. Una pieza impecable de cinematografía que cierra con solidez un ciclo narrativo de la pixar que, con esta entrega, logra demostrar que sí es posible una tercera parte inteligente, profunda y divertida. En conjunto, lejos está del Padrino, Volver al futuro, Indiana Jones (la cuarta de esta última nunca debería ser tenida en cuenta por algún tipo de sentimiento parecido al respeto). Ni que decir del Señor de los anillos, de Matrix, esos bocetos, esas pérdidas de tiempo.

Es una película existencial, pero puede usted comportarse como un niño ante la pantalla, es decir, déjese llevar. Sin embargo, cuando salga de la sala y regrese a casa, cuando encuentre de paso esas viejas fotos familiares, como si nada, una epifanía lo iluminará: la muerte lo está esperando.

Escoja al azar uno solo de los personajes y encontrará más psicología que en todos los de la actual cartelera juntos. Así son los juguetes, pequeños artefactos con mando a distancia a las regiones claroscuras de nuestras insignificantes almas.

¿Hay algo más absurdo, espeluznante, literario, tenebroso, revelador que un juguete preguntándose sobre su razón de ser en un mundo donde se ha terminado la infancia? Habrá que mirar en Proust.

La historia de la cultura occidental tomará un nuevo rumbo con las verdades reveladas de Barbie y Kent. Está ante su primer encuentro, los estereotipos hechos trizas, la ambigüedad como el eje articulador de dos universos emocionales que Mattel supo, hasta ahora, negar. Atrévase a entender muchas cosas. No es tarde. Su vida sexual puede encontrar una nueva oportunidad.

Sí. También es una película para niños. Hay un cerdito alcancía que es el malévolo capitán tocino.

Una escena. Están a punto de morir incinerados: si usted no se conmueve, si su respiración no se detiene, si el mundo a su alrededor no se reduce a los perfiles pixelados de un instante mortal, si la música grave y cortante acompasando el momento límite que exige el asomo genuino de la valentía no libera su más sincera expresión de solidaridad, si no pensó “recorcholis, esto es el fin”, usted se merece mil veces este maldito mundo que le tocó vivir. Tres mil veces.

Usted ya lo sabía, pero esta película lo confirma, una guardería puede ser un infierno. El arcoíris no es la señal del paraíso, 1984 no es el reino de la libertad, en un bebé están las claves del mal. La metáfora como una lección de vida.

Si no puede identificarse con alguno de los juguetes, algo está mal, piénselo con detenimiento, tal vez usted no exista.

Está película es una lección de cine. Encontrará todo lo que enseñan los manuales con una caligrafía que se desvanece al contacto con la tumba de Billy Wilder.

Sea de los que se ven la mejor película del año seis meses antes de terminar el año.

1 Response to "Instrucciones marginales: Toy Story 3"

  1. Anónimo Said,

    Exelente, esta frase es simplemente excelente

    ¿Hay algo más absurdo, espeluznante, literario, tenebroso, revelador que un juguete preguntándose sobre su razón de ser en un mundo donde se ha terminado la infancia?

     

Publicar un comentario

    Ingresa a nuestro grupo de Flickr y participa agregando fotos que evoquen lo que más ames del cine.

    Cinestesia

    Suscríbase


    Suscribirse Darse de baja