Hereafter. La caducidad y el melodrama

Publicado por Jack Casablanca 04/02/2011

Cierto sentimiento de pérdida y añoranza por tiempos mejores se desprende tras ver Hereafter (Después de la vida), la última película del adorado por la crítica Clint Eastwood. Un signo de interrogación glutinoso se desprende de los labios como baba al evocar títulos como Unforgiven (1992) o Mystic River (2003) mientras los créditos surcan la pantalla oscura al finalizar esta película.

El surcoreano en el corazón

Publicado por Godeloz 25/01/2011

Quizá esa era la idea original de Uwe Boll antes de rodar Rampage (2009): superar todos los precedentes de sangre y pólvora involucrados en las masacres que la humanidad en pleno ha contemplado absorta por televisión y que generan –gracias a dios o al diablo- oscarizables productos como Bowling for Columbine o como esa joyita que Gus Van Sant bautizó Elefant sabiamente.

Pensamientos en cadena, ideas en derrumbe

Publicado por Perla Toro 26/12/2010

Los Geek están de moda. Ahora generan trabajo, mueven la economía mundial e incluso están llegando hasta las pantallas de cine. El último en hacerlo fue Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, quien ha dado bastante de que hablar por estos días entre los críticos cinematográficos.

El repertorio de la infamia

Publicado por Godeloz 24/11/2010

Lo único que da esperanza en esta película es su delicada factura. La elección del blanco y negro incita a mirarla con actitud de duelo. La recreación de Nanjing destruida se desborda del cuenco de lo real, inundando un terreno donde lo racional se queda sin asidero y en el que ni siquiera encaja la palabra pesadilla.

Últimas huellas en el polvo lunar

Publicado por Godeloz On 2/15/2010 08:43:00 p. m.

Moon es una película que te hace polvo. Así que ten cuidado al acercarte. Primero porque puedes estar rodeado de cien personas, de mil personas, de una enloquecida muchedumbre y a pesar de ello se te contagia la poderosa soledad del personaje. Segundo, porque es una ficción futurista que se balancea entre la utopía y la infamia. Sí, en el futuro de Moon la humanidad ha resuelto sus problemas, el calentamiento global fue derrotado por una nueva fuente de energía extraída de las piedras lunares; todo el sol que las ha bañado durante miles de años permanece en ellas y puede exprimírseles como el jugo a las naranjas; así que hay una mina y un minero y un robot que ayuda al minero. Un robot que recuerda al Hall 9000 de 2001 Odisea del espacio pero que no está loco, todo lo contrario, es un robot bueno, como el que todos quisiéramos tener en casa, ésta es la utopía. Y hay un precio que se debe pagar, ésta es la infamia.

Uno se pregunta cómo una película con tan pocos personajes (dos. Uno si se excluye al robot por su falta de humanidad –aunque a fin de cuentas resulta siendo muy humano-) puede desarrollar un conflicto, mantener el interés, producir sobresaltos. El caso es que Moon está muy bien pensada y produce un tremendo mareo cuando la historia llega a su giro principal, cuando de verdad, transcurridos unos minutos, empieza la película. Sam, el personaje, y Sam el actor, Sam Rockwell, se ven frágiles, solitarios y tristes. Duermen solos pero sueñan que no duermen solos. Sueñan con una mujer, sueñan jugueteando con esa mujer bajo las sábanas. La tocan, despiertan, corren a buscar su imagen en los monitores, se ahogan en la nostalgia y se impacientan porque falta tan poco para regresar. Después de vivir tres años solos en la Luna es justo regresar y cuantos menos días faltan para la partida más se ahogan en un flujo de saudade* incontrolable que les muestra cosas que no están, que los reduce a lo mismo en que puedes quedar reducido al ver esta película: a polvo. El deterioro de Sam, el personaje, es evidente. Sam, el actor, es capaz de lucir la decadencia de su cordura haciéndola ver tan pesada como el traje de astronauta con el que suele caminar por la inhóspita Luna. Es un desencanto acumulado, una amargura desastrosa colgando en la barba poblada, los labios siempre contraídos y el ceño rotundamente acurrucado en la displicencia que surge cuando el entorno carece de significado. Y esto es tan asombroso en una película de ciencia ficción que en ningún momento necesitarás rayos láser, batallas intergalácticas o monstruos alienígenas carnívoros para sentir la inminencia de un futuro que bien podría aterrar o llenar de optimismo. Esta película tiene un secreto. No lo guarda por mucho tiempo. No te lo voy a revelar todavía. Si te lo contara no sería yo sino mi clon siniestro. Sólo diré que Sam llega a encontrarse consigo mismo. Que seguirá siendo el último hombre sobre la Luna para siempre. Que la espera no se concreta. Que la soledad nos derrota por Knockout a todos. Que la ausencia de violencia no es una condición para que uno no considere el final algo violento o muy violento.

Moon es una película valiosa; lo demuestra el hecho de que haya sido ignorada por los que planifican nuestra pobre cartelera, y hay que tener cuidado al acercársele básicamente porque quedas convencido de que es importante no estar solo y eso te martilla todo el tiempo, sobre todo cuando estás solo.


*Saudade. ¡Qué buena palabra para hablar de la Luna!

5 Response to "Últimas huellas en el polvo lunar"

  1. Anónimo Said,

    Enhorabuena por tu reseña, me ha emocionado y agitado como lo hizo la película. Creo que recoges con precisión y profundidad el latido de Moon, las sensaciones que provoca, el ahogo, el deterioro, la soledad hiriente. Tus palabras me han trasladado al estado emocional con que sufrí ese proceso, con que acompañé el tortuoso caminar de un hombre solo. Pero no voy a hablar más de algo que tú has expresado de forma brillante y perfecta; lo único que puedo añadir es, sobre un aspecto muy tangencial de la película, pero que a mí me ha parecido precioso y único, una reflexión sobre la historia de amor del film. Como no quiero desvelar nada a los que no la hayan visto, lo pongo en una nota al final de este comentario, pero aviso de que es un gran spoiler*****

    Además de lo anterior, también debo decir que soy una gran fan de su actor protagonista; y, por supuesto, mi admiración no ha hecho más que confirmarse con su interpretación (¿sus interpretaciones?) de Sam Bell. Y más cuando a través de las entrevistas que ha dado Duncan Jones te enteras de que, por el escaso presupuesto de que disponían, muchas de las escenas tenían que rodarlas contando con una única toma. Me parece increíble que Sony no mostrase ningún interés en promocionar la película para las nominaciones de la Academia, pero como tú dices, el margen al que la han relegado está en sintonía con la propia naturaleza del film.

    De nuevo, enhorabuena por tu reseña; espero que sirva para que más gente se anime a ver esta estupenda película.





    *****[[[SPOILER: Simplemente quería añadir, que, en el otro lado de esa soledad angustiosa y desalentadora, desde mi punto de vista la película narra una historia de amor prodigiosa. Me parece muy hermoso pensar en esa mujer (y esa hija) que han sido amadas durante décadas, con el mismo intenso amor, con la misma "saudade", renovándose una y otra vez, sobreviviendo, como una constante, como un punto de referencia al que mirar, hacia el que brujulear cuando ya todo parece no tener sentido.]]]]]

     

  2. Godeloz Said,

    Tienes razón, Sam Rockwell lo hace muy bien. A mi particularmente me gusta mucho en Asfixia. Creo que es un actor aún por descubrirse y augura producciones futuras muy interesantes. Lo equiparo por ejemplo a Paul Giamatti, que se luce en Esplendor Americano, Sideways y Coldsouls y que muchas veces es relegado a la posición de secundario cuando su carisma e histrionismo podrían salvar cualquier film.

     

  3. Anónimo Said,

    Estoy de acuerdo, Victor Mancini es uno de mis papeles favoritos. En Choke llega a uno de sus picos más altos, y además cambia de registro constantemente, de lo hilarante a lo conmovedor; con soltura, con coherencia. Sus momentos con Anjelica Huston son memorables.

    Y es verdad, Paul Giamatti es otro actor increíble y versátil, me encantó también en La joven del agua.

     

  4. Bruz Said,

    Acotación: Saudade es una palabra del Portugues Brasilero que aparece en muchas canciones y versos, pero realmente no tiene parangon en español. No es Nostalgia, no es falta de, no se refiere al querer, no es vacio, pero es un sentimiento que reune todo eso y más.
    Buen Blog, lo colocaré en mi pequeña lista.
    Sobre Moon... que decir... es lo mejor del año pasado, que lamentablemente fue "olvidada" por la distribuidora Norteamerica y no envió copias para que los jurados la tomaran en consideración para los Premios gringos. Duncan Jones en su Twitter fue más enfático y dijo que lo habían perreado.
    La pueden conseguir en el Blog Cinematecaweb para descargar.
    Saludos!

     

  5. humanopteros Said,

    Aunque la reseña de Godeloz me parece muy precisa seria adecuado agregar que la película contiene una reflexión sobre la vejez y la enfermedad, tal vez asociadas a la condición del protagonista pero también como hipertexto de lo efímeros que somos, por momentos pensamos en el deterioro como una consecuencia de la soledad, nos cuestiona que tan crueles podemos ser al despreciar la condición humana para ponerla en la balanza del utilitarismo. La humanidad recibe beneficios de su eterno faro y no cuestiona de que manera lo hace la corporación que esta al frente de dicha explotación; acepta con beneplácito lo que recibe y las explicaciones sutiles y facilistas que les proporcionan.

    Cuestionamos que significa ser humanos con base en la posibilidad de convertirnos en sujetos de reemplazo para las corporaciones.

    Como siempre la ciencia ficción hecha con audacia (Bradbury, Phllip K. Dick, Lem, Asimov, Arthur C. Clark) pone en un plano que muchos desprecian temas que nos intervienen de manera inmediata y a los que a veces hacemos oídos sordos en favor de la frivolidad.

    Por ultimo aunque la actuación de Sam Rockwell es contundente en Moon, lo prefiero en Confesiones de una mente peligrosa donde brilla con matices aun mas contrastantes.

    SEGUIRE EN CONTACTO

     

Publicar un comentario

    Ingresa a nuestro grupo de Flickr y participa agregando fotos que evoquen lo que más ames del cine.

    Cinestesia

    Suscríbase


    Suscribirse Darse de baja