Hereafter. La caducidad y el melodrama

Publicado por Jack Casablanca 04/02/2011

Cierto sentimiento de pérdida y añoranza por tiempos mejores se desprende tras ver Hereafter (Después de la vida), la última película del adorado por la crítica Clint Eastwood. Un signo de interrogación glutinoso se desprende de los labios como baba al evocar títulos como Unforgiven (1992) o Mystic River (2003) mientras los créditos surcan la pantalla oscura al finalizar esta película.

El surcoreano en el corazón

Publicado por Godeloz 25/01/2011

Quizá esa era la idea original de Uwe Boll antes de rodar Rampage (2009): superar todos los precedentes de sangre y pólvora involucrados en las masacres que la humanidad en pleno ha contemplado absorta por televisión y que generan –gracias a dios o al diablo- oscarizables productos como Bowling for Columbine o como esa joyita que Gus Van Sant bautizó Elefant sabiamente.

Pensamientos en cadena, ideas en derrumbe

Publicado por Perla Toro 26/12/2010

Los Geek están de moda. Ahora generan trabajo, mueven la economía mundial e incluso están llegando hasta las pantallas de cine. El último en hacerlo fue Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, quien ha dado bastante de que hablar por estos días entre los críticos cinematográficos.

El repertorio de la infamia

Publicado por Godeloz 24/11/2010

Lo único que da esperanza en esta película es su delicada factura. La elección del blanco y negro incita a mirarla con actitud de duelo. La recreación de Nanjing destruida se desborda del cuenco de lo real, inundando un terreno donde lo racional se queda sin asidero y en el que ni siquiera encaja la palabra pesadilla.

Un pétalo para la ignorancia

Publicado por Red de Bibliotecas - Fundación EPM On 5/06/2009 11:24:00 a. m.
Por: Perla Toro

Los Girasoles Ciegos es una película del director español José Luis Cuerda. Se encuentra (desde finales de abril) en las carteleras de cine de la ciudad y es de esas películas que probable y lamentablemente durará poco tiempo en los teatros de Medellín.

A los 20 años mi madre quería casarse y, tal como lo manda la Santa Madre Iglesia, tuvo que dirigirse hasta su pueblo natal para tramitar una copia de la Partida de Bautismo. En el Municipio de San Vicente, al Oriente antioqueño, la atendió el Párroco de la iglesia quien le propuso un negocio. El ilustre magistrado de la iglesia le insinuó un cambio sencillo, si ella le daba un beso él le entregaba la partida de bautismo. Ella no accedió, a lo cual el cura reaccionó tomándola a la fuerza para darle un beso. Luego de poner sus labios sobre los de la virginal mujer, le entregó la partida de bautismo. Ella jamás se casó por la iglesia.


Viendo Los Girasoles Ciegos no pude dejar de pensar en la historia de mi madre. Este film del director español José Luis Cuerda es una adaptación de un libro, que lleva el mismo nombre de la película, del escritor Alberto Méndez. La historia se desarrolla en la ciudad española de Orense y aunque está lejos del pequeño poblado de San Vicente en tiempo y distancia, es un reflejo de que la corrupción de algunos miembros de la iglesia católica es tan universal como la fe que se profesa.


En la España de 1940, en una postguerra siniestra, religiosa, descarada y llena de miedos, Elena (Maribel Verdú), su esposo Ricardo (Javier Cámara), y sus hijos Elenita (Irene Escolar) y Lorenzo (Roger Princep), se enfrentan durante 98 minutos y a puerta cerrada a una serie de amenazas ideológicas, a la soledad, a la cobardía, a la mano inclemente de la iglesia, a la represión, a las dudas y a la muerte.


Este drama español reúne varias historias dentro de un mismo núcleo familiar, la de Elena una mujer que ante la sociedad debe comportarse como viuda y a quien, rápidamente, le aparecen ofertas indecorosas y carnales, provenientes de Salvador, un seminarista que le da clases a su hijo Lorenzo y que llega a Orense como mandado del cielo para terminar de destruir la frágil armonía de una familia en declive.


Ricardo, un padre abnegado que tiene que estar encerrado en su casa, escribiendo por encargo, para no ser acribillado por la oposición, quienes lo consideran muerto, pero aun así una amenaza.

Elenita quien huye con su novio de una España que se considera libre en el interior de sus fronteras, pero de las garras de quien no pueden escapar, como una sombra, un carcelero, una mano absurda y represora.

Desde la silla del cine se vive impotencia, Los Girasoles Ciegos nos golpean contra el muro y dejan claro que para el Dios que nos protege (o por lo menos su representación vestida de sotana) los amores imposibles son un aliciente y la derrota humana toda una ambrosía.


Aquellos que consideran los rezos dominicales, dominados por la cruz, su única opción de salvación deberían de ir al cine para verse Los Girasoles Ciegos y encontrarse con un argumento sencillo, devastador y, con tristeza, cotidiano en muchos momentos dentro de la historia de la humanidad. Quienes no llevan la cruz a cuestas verán una buena película, podrán entristecerse con los personajes, creerse una fotografía española de los 40’ y reivindicar que si existe un Dios, probablemente, la representación de este en la tierra no se encuentre entre los hombres.


Los Girasoles Ciegos (2008) es un film de sentimientos, con un guión escrito por Rafael Azcona, previsiblemente dedicado como un canto de amor a los derrotados. En el film pueden encontrarse similitudes con La Lengua de las Mariposas, otra película de Cuerda y expuesta al público en 1999, que también toca el espinoso tema de la Guerra Civil española. Estas similitudes, no solo con su obra sino con otras como Las 13 Rosas de Emilio Martínez Lázaro, le han cobrado a la película un par de críticas, sobre todo en España, que se complementan con una falta de ritmo inevitable que puede convertirse en el talón de Aquiles del largometraje.

Este film ha sido nominado a varios premios internacionales, entre los cuales pueden contarse las nominaciones de los Premios Goya a Mejor película, Mejor director, Mejor actriz protagonista, Mejor actor protagonista y Mejor guión, nominación ante la cual resultó ganadora.

En Colombia, durante el Festival Internacional de Cine Cartagena de Indias, resultó ganadora de los premios a la Mejor dirección y el joven actor Roger Príncep recibió la estatuilla por Mejor actor de reparto.

Ficha técnica


Título:
Los girasoles ciegos

Título original:
Los girasoles ciegos

Dirección:
José Luis Cuerda

País:
España

Año:
2008

Duración:
98 min.

Género:
Drama

Reparto:
Maribel Verdú, Javier Cámara, Raúl Arévalo, Roger Príncep, José Ángel Egido, Martín Rivas, Irene Escolar, Juan Antonio Quintana, Fernando Ransanz, David Janer
.

Web: www.girasolesciegos.com

0 Response to "Un pétalo para la ignorancia"

Publicar un comentario

    Ingresa a nuestro grupo de Flickr y participa agregando fotos que evoquen lo que más ames del cine.

    Cinestesia

    Suscríbase


    Suscribirse Darse de baja