Hereafter. La caducidad y el melodrama

Publicado por Jack Casablanca 04/02/2011

Cierto sentimiento de pérdida y añoranza por tiempos mejores se desprende tras ver Hereafter (Después de la vida), la última película del adorado por la crítica Clint Eastwood. Un signo de interrogación glutinoso se desprende de los labios como baba al evocar títulos como Unforgiven (1992) o Mystic River (2003) mientras los créditos surcan la pantalla oscura al finalizar esta película.

El surcoreano en el corazón

Publicado por Godeloz 25/01/2011

Quizá esa era la idea original de Uwe Boll antes de rodar Rampage (2009): superar todos los precedentes de sangre y pólvora involucrados en las masacres que la humanidad en pleno ha contemplado absorta por televisión y que generan –gracias a dios o al diablo- oscarizables productos como Bowling for Columbine o como esa joyita que Gus Van Sant bautizó Elefant sabiamente.

Pensamientos en cadena, ideas en derrumbe

Publicado por Perla Toro 26/12/2010

Los Geek están de moda. Ahora generan trabajo, mueven la economía mundial e incluso están llegando hasta las pantallas de cine. El último en hacerlo fue Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, quien ha dado bastante de que hablar por estos días entre los críticos cinematográficos.

El repertorio de la infamia

Publicado por Godeloz 24/11/2010

Lo único que da esperanza en esta película es su delicada factura. La elección del blanco y negro incita a mirarla con actitud de duelo. La recreación de Nanjing destruida se desborda del cuenco de lo real, inundando un terreno donde lo racional se queda sin asidero y en el que ni siquiera encaja la palabra pesadilla.

Somewhere o la epifanía que nunca fue

Publicado por jack casablanca On 5/02/2011 08:17:00 p. m.

En un descampado llano y seco aparece un automóvil deportivo, digamos que un corvette (mi masculinidad no da para diferenciar autos), que entra y sale del cuadro en un plano estático. Da vueltas, relampagueando, sin un destino aparente. De pronto se detiene justo al frente de la cámara, se baja un hombre de unos 35 años, sin gracia, y se queda de pie junto a la máquina. Corte a negro. Somewhere. Es la última película de Sofía Coppola. Y en el Festival de Venecia 2010 el jurado, presidido por su ex Quentin Tarantino (soy premeditadamente tendencioso), le otorgó el León de Oro a mejor película. En algún festival de cine indie en Ohio, seguramente podría ser la sensación –Benicio del Toro aparece diez segundos haciendo de él mismo-, pero la desidia posmoderna que se apoya en la referencia metatextual para paliar la infatigable vacuidad que recubre la superficie de las cosas más cotidianas, no es otra cosa que un rentable invento serial de corte conceptual en el resto del mundo.

A medida que avanza la película, centrada en cómo se aburre un actor de Hollywood entre coito y fiesta y viaje repentino a Milán, se tornan manifiestas las semejanzas con los anteriores trabajos de la hija del master of universe versión 1979, las cuales se acercan más al onanismo esteticista de Maria Antonieta (2006), que al fulgor poético e inmarcesible de Lost in Translation (2003). La directora hace un buen trabajo al separar a Johnny Marco, personaje principal, de todo contexto que lo vincule emocionalmente con algo realmente relevante, a través de una iluminación opaca y seca casi adscrita a los ochentas -esa década de la dimensión desconocida-, y una puesta en escena por momentos patética o surreal, pero aun así no logra ninguna epifanía, ni tampoco un solo trazo inolvidable.

Coppola es incapaz de conectar esa presumible desazón del pequeño Johnny, contrastada con sutileza pero sin enorme significación en las candorosas escenas que lo acompaña su hija preadolescente, con un público que también, paradójicamente, se aburre al verlo aburrirse. La directora apela a un pesimismo ramplón, lugar común de corriente antimodernista que asume el descontento espiritual al desafuero hedonista contemporáneo, el desgastante despilfarro material o el entumecimiento mental relativo a la fama, desconociendo –como en su momento lo hicieron los responsables de American Beauty (1999) y Fight Club (1999)- que la deshumanización hace parte del sopor originario de la especie, que los ritos, la técnica y el arte no son más que tosca artimañas para darle un contorno al vacío. El sistema es una simple formalización étnica y la felicidad un invento de los discjockeys.

Optar por la celebridad (aunque ese es el mundo que la directora conoce), en vez del banquero, el zapatero o el profesor, no la libra del sesgo neoconservador (ya me gustaría a mí condenar la existencia en un fin de semana en Italia), y más cuando la tiene sin cuidado generar algún tipo de simpatía o animadversión por el atormentado Johnny. Al igual que María Antonieta explayada en un jardín de superchería plástica y artificiosidad pop bajo un par de parlantes haciendo eco de una buena canción de The Strokes, el actor de Hollywood millonario se explaya en el sinsentido fundamental en hoteles de siete estrellas o bajo la masa de un engrudo de maquillaje. Pero así es la vida ¿no?

A pesar de su intento, por el momento se avizora a cierta distancia Sofía Coppola de esos artífices de la poesía del tedio como Kaurismaki o Stoll y Rebella. Pero es de resaltar que también hace gimnasia rítmica en un video de su ex Spike Jonze.

0 Response to "Somewhere o la epifanía que nunca fue"

Publicar un comentario

    Ingresa a nuestro grupo de Flickr y participa agregando fotos que evoquen lo que más ames del cine.

    Cinestesia

    Suscríbase


    Suscribirse Darse de baja