Hereafter. La caducidad y el melodrama

Publicado por Jack Casablanca 04/02/2011

Cierto sentimiento de pérdida y añoranza por tiempos mejores se desprende tras ver Hereafter (Después de la vida), la última película del adorado por la crítica Clint Eastwood. Un signo de interrogación glutinoso se desprende de los labios como baba al evocar títulos como Unforgiven (1992) o Mystic River (2003) mientras los créditos surcan la pantalla oscura al finalizar esta película.

El surcoreano en el corazón

Publicado por Godeloz 25/01/2011

Quizá esa era la idea original de Uwe Boll antes de rodar Rampage (2009): superar todos los precedentes de sangre y pólvora involucrados en las masacres que la humanidad en pleno ha contemplado absorta por televisión y que generan –gracias a dios o al diablo- oscarizables productos como Bowling for Columbine o como esa joyita que Gus Van Sant bautizó Elefant sabiamente.

Pensamientos en cadena, ideas en derrumbe

Publicado por Perla Toro 26/12/2010

Los Geek están de moda. Ahora generan trabajo, mueven la economía mundial e incluso están llegando hasta las pantallas de cine. El último en hacerlo fue Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, quien ha dado bastante de que hablar por estos días entre los críticos cinematográficos.

El repertorio de la infamia

Publicado por Godeloz 24/11/2010

Lo único que da esperanza en esta película es su delicada factura. La elección del blanco y negro incita a mirarla con actitud de duelo. La recreación de Nanjing destruida se desborda del cuenco de lo real, inundando un terreno donde lo racional se queda sin asidero y en el que ni siquiera encaja la palabra pesadilla.

De lo tenso a lo áspero y lo innecesario: The Hurt Locker

Publicado por Red Salud Medellín On 4/03/2010 11:31:00 a. m.
Primero: no me gustó la película. Segundo: no entiendo los buenos comentarios de la crítica internacional. Tercero: en la segunda bomba ya estaba cansada. Cuarto: qué Oscar tan mal ganado. Cinco: ¿seré yo quien no sabe apreciar el cine? Lo dejo al buen beneficio de la duda.

The Hurt Locker
, de la directora Kathryn Bigelow, fue la cinta ganadora a mejor película del año en la última entrega de los Premios Oscar que, a decir verdad, cada vez pierden más credibilidad. En 2009 reinó la pornomiseria con Slumdog Millionaire dirigida por Danny Boyle.  Ahora, en un territorio lejano en espacio a los Estados Unidos, pero cercano en sus planes de gobierno: Irak, las bombas se vuelven protagonistas, tanto en la guerra como en las butacas de los teatros que se niegan a quedarse vacías en este semicírculo al que creemos nuestro mundo.

Y las promesas de la mejor película del año no se quedaron solo con este galardón. En tierra hostil, traducción que recibió la película en español, también se llevó las estatuillas de mejor guión original, montaje, sonido, montaje de sonido y dirección, siendo Kathryn Bigelow la primera mujer en recibir este premio en la historia de los Oscar. Este film fue capaz de derrotar a Avatar, que tampoco era buena; pero, que ha sido la película más taquillera de la historia.

Básicamente la cinta es un thriller bélico que habla sobre la adicción a la guerra. Sin mayores pretensiones, ni sorpresas, sin lograr igualar a cintas de la talla de Full Metal Jacket de Stanley Kubrick.

Es una historia que un principio promete ser tensa y áspera, pero, que en 30 minutos se somete al límite de lo innecesario. Narra la historia de una brigada estadounidense que trabaja en la desactivación de explosivos en Irak. El grupo es liderado por el sargento Thompson, un personaje de corto alcance al que le tapan su rostro la mitad de la actuación y que muere en los primeros minutos de la película, una muerte que es fácil de predecir y frente a la cual no se tiene el coraje para ser incrédulo. Cuando este sargento fallece, la misión queda liderada por William James (Jeremy Renner), un tipo que solo encuentra placer y adrenalina en lo que mejor sabe hacer: soltar cables para que las bombas no exploten. Así, entre bombas, tragos de licor, ruidos e insignificantes asomos de misterio, transcurre una misión en la que también se ven involucrados Sanborn (Anthony Mackie) y Eldridge (Brian Geraghty), quienes tienen la labor de comunicarse con el líder de la unidad y proporcionarle fragmentos de seguridad mientras examina los artefactos explosivos, que pueden ser objetos abandonados o cadáveres al servicio de la guerra.

El film promete giros dentro de la narración, como el caso de los cadáveres bombas, un personaje rebelde empeñado en hacer de las suyas y dos subordinados cansados, pero ninguna de estas historias, y otras cuantas que un espectador podría llegar a ver, son tan poderosas como para reemplazar el cableado detonante de los explosivos.

Solo algo me gustó de la película y son las frases del corresponsal de guerra Chris Hedges, con las que comienza The Hurt Locker: War is a force that give us meaning (la guerra es una fuerza que nos da significado) y The rush of battle is a potent and often lethal addiction, for war is a drug (el ímpetu de la batalla es una potente y muy a menudo letal adicción, pues la guerra es una droga). Es una lástima que no hagan parte de ese “brillante” guión original y que hayan tenido que ser sacadas de un personaje tan despreciable como los periodistas de combate.

En un principio me gustó ver a una mujer con el hombrecillo codiciado entre sus manos, pero, luego de ver la cinta, quedé con la misma sensación que tuve entre los dientes al ver a Halle Berry alzar su estatuilla en 2001. Negros, mujeres, discriminación indiscriminada.

No me repetiría The Hurt Locker y como dijo una amiga, admito con vergüenza, que me gustó más Avatar, por lo menos me entretuvo. Eso sí, no puede negarse que los faranduleros Oscar nos dieron  en 2010 una noche de chismes inigualable enfrentando en el ring a Kathryn Bigelow con su ex James Cameron, quien salió derrotado. Supongo que en los rounds que no fueron televisados, se valoró el verdadero arte cinematográfico.

2 Response to "De lo tenso a lo áspero y lo innecesario: The Hurt Locker"

  1. Completamente de acuerdo contigo Perla, ojala hubiese leído este post antes de perder dos horas 10 minutos de mi tiempo. Pienso que hay gran decadencia en la entrega de premios a nivel global, el último Nobel de paz entregado a Obama y el Nobel de literatura entregado Herta Müller, hacen que sienta gran desconfianza ante los populares premios que antes solían ser referente y en mi caso filtro para leer, ver o admirar...

     

  2. Anónimo Said,

    no soy critico de cine pero, como aficionado, me permito realizar unos cortos comentarios:
    1. sin despedazarla, estoy de acuerdo en que la pelicula no es tan buena como la pintan; se pone lenta por muchos momentos y creo que no logra trasmitir el mensaje que promete su frase introductoria. cumple con entretener
    2. es cierto que no habia mucho de donde escoger este año para el oscar a mejor pelicula, pero dentro de las nominadas, la unica que merecía el premio, y muy de lejos, era "district 9" por encima incluso de "avatar", cuyo unico gran aporte es el aspecto de los efectos visuales pero cuya historia no es sino una adaptacion de "danza con lobos" sin actuaciones destacables subtramas trascendentes
    3. alguna vez un critico dijo: "para ver una pelicula buena, hay que verlas todas"

     

Publicar un comentario

    Ingresa a nuestro grupo de Flickr y participa agregando fotos que evoquen lo que más ames del cine.

    Cinestesia

    Suscríbase


    Suscribirse Darse de baja